• SOBRE CEA          ÁREAS DE ESTUDIO          INVESTIGACIÓN          PUBLICACIONES          OBSERVATORIO          BIBLIOTECA
Centro de Estudios Árabes
  • Inicio
  • DIPLOMADOS
  • Noticias
  • Actividades
  • Académicos
  • Contacto
  • Inicio
  • DIPLOMADOS
  • Noticias
  • Actividades
  • Académicos
  • Contacto
HomeDIPLOMADOSÁREA HISTÓRICO CULTURALDiploma en Estudios Palestinos

Diploma en Estudios Palestinos

Académicos

Categoría(s):
ÁREA HISTÓRICO CULTURAL/ ÁREA ISLAMOLOGÍA/
Imagen palestinos 2022

INSCRIPCIONES

Duración: 245 días
Clases: 36 sesiones
Diploma en Estudios Palestinos

Descripción Diploma

“De manera global Palestina se ha multiplicado y ha creado muchas Palestinas”, dice el cineasta palestino Elía Suleiman, de manera que si acaso Palestina “es un reflejo del mundo o si el mundo es un microcosmos de Palestina” es para él una cuestión indecidible. Haciéndose cargo de este diagnóstico, el presente Diploma tiene como propósito abordar una reflexión global sobre Palestina. Esto significa, que además de la reflexión histórica general, se atenderá a la singularidad política y las subjetividades de cada problema. Palestina es hoy el lugar en donde se encuentran suspendidas todas las categorías y estructuras políticas que constituyen para nosotros el sentido de la modernidad y el progreso. De manera que un programa de  Estudios Palestinos, atendiendo a esta dimensión global, constituye también un estudio de lo que sería, en palabras del filósofo italiano Giorgio Agamben, “la política que viene”. O en términos más simples, plantear un programa de Estudios Palestinos, puede al mismo tiempo, significar una propuesta de estudio crítico del presente.

En coherencia a lo señalado, el programa aborda temas desde la constitución histórica y geográfica de Palestina desde la Antigüedad, hasta la situación de exclusión e imposición de un apartheid en el presente, de manera de  comprender la Cuestión Palestina, que deriva de la europea Cuestión Judía, desde una discusión histórico-filosófica, como un punto de reflexión importante para el pensamiento global crítico. Así también, desde una mirada reflexiva y crítica se confrontan las corrientes historiográficas que han surgido para interpretar la Nakba de 1948. En esta perspectiva, el programa se avoca al estudio, tanto de la sociedad, cultura y política palestina y la  diversidad de sus identidades confesionales y políticas, como al desarrollo del movimiento nacional palestino y sus vicisitudes en el contexto de un tensionado espacio árabe, sometido a permanentes crisis. Asimismo, cobra relevancia el abordaje de la realidad palestina en cuanto los modos de organización social, sus expresiones literarias, musicales y artísticas, considerando sus distintas manifestaciones de acuerdo a las experiencias históricas y a la diversidad de espacios sociales y culturales en que se manifiesta la identidad palestina.

Objetivos

General:

Introducir al estudiante en una reflexión global sobre la Cuestión Palestina atendiendo a las propias singularidades de cada problema que la compone.

Específicos:

– Lograr que el estudiante adquiera claridad sobre cómo se ha ido constituyendo territorial y poblacionalmente Palestina durante los últimos dos siglos, y su lugar en el mapa político mundial antes de la instalación de Israel en 1948, así como las progresivas transformaciones territoriales y poblacionales de los últimos 64 años.

– Establecer los nexos necesarios entre la reflexión sobre el exterminio en la filosofía política contemporánea, con la Cuestión Judía, el sionismo y la Cuestión Palestina. Y desde este punto de vista, comprender en qué sentido Palestina se ha ido convirtiendo en un paradigma para la reciente reflexión política sobre los asuntos planetarios.

– Confrontar las diversas interpretaciones historiográficas, palestinas e israelíes, sobre la Limpieza étnica de 1948.

– Emprender un estudio pormenorizado de la política, sociedad y cultura de los palestinos, la diversidad de identidades políticas y confesionales, la historia del movimiento nacional palestino, los modos de organización social, la literatura, la música, las expresiones artísticas en general y; en sus distintas manifestaciones según espacios sociales y culturales diversos, tales como: palestinos en Israel, en Cisjordania, en Gaza, en los campamentos de refugiados de países árabes y, en sus diásporas de América.

– Comprender la enorme complejidad de la política y cultura palestinas actuales.

Destinatarios

  • Estudiantes, egresados o profesionales de carreras de humanidades, ciencias sociales o periodismo.
  • Personas que necesiten un grado de perfeccionamiento en estos temas, como interesados en el ámbito diplomático, militar, religioso o cultural.
  • Público general.

Costo Diploma:

Matrícula: $80.000

Arancel anual: $690.000

Arancel anual se puede pactar para ser pagado en cuotas.

Posibilidades de rebajas en el arancel del Diploma:

  • 50% de rebaja de arancel de los cursos y diplomados para alumnos de pregrado, funcionarios y académicos de la Universidad de Chile.
  • 40% de rebaja de arancel de los cursos y diplomados para alumnos de pregrado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, que acrediten tal calidad.
  • 40% de rebaja de arancel de los cursos y diplomados para quienes estén cursando al momento de la solicitud de beneficio, un Diplomado impartido por el Centro.
  • 25% de rebaja de arancel de cursos y diplomados para quienes hayan cursado y terminado Diplomados o cursos impartidos por el Centro.
  • 25% de rebaja de arancel de cursos y diplomados, para grupos de personas pertenecientes a una misma organización cultural o educativa, debidamente acreditado.
  • 5% de rebaja de arancel de cursos y diplomados para quienes realicen pago al contado.

Cupos:

25 estudiantes

Clases:

30 sesiones en martes más 6 talleres especiales los viernes.

Modalidad:

Transmisión online de las clases a través de Zoom.

Si hay condiciones, se realizarían clases presenciales pero manteniendo la transmisión de las mismas y con aforo limitado según restricciones vigentes.

Lugar de Clases:

Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile
Avda. José Pedro Alessandri 774 (Interior UMCE), Ñuñoa – Santiago

Fechas próxima ejecución:

3 de mayo al 29 de noviembre de 2022

Horarios:

Martes de 19:00 a 21:15 más seis talleres especiales que se realizarán los viernes de 18:30 a 21:00 (hora de Chile)

Fechas de talleres especiales 2022:

1 de julio – 22 de julio – 12 de agosto

2 de septiembre – 30 de septiembre – 21 de octubre

Cuerpo Académico

Programa Académico

Introducción: Presentación del Diploma
Clase
  1. Palestina como paradigma político mundial
Módulo 1: Palestina en la Antigüedad
Clase
  1. Palestina en la Antigüedad: Una necesaria perspectiva crítica
  2. Historia Antigua de Palestina
  3. Palestina del primer milenio AC. al mundo bizantino
  4. Palestina en la época de los califatos
Módulo 2: Palestina Moderna
Clase
  1. La Palestina Otomana: su constitución territorial, poblacional, social, política, cultural y religiosa
  2. Palestina en el contexto colonizador europeo del espacio árabe
  3. La Palestina del Mandato: formación territorial, vida política, social y cultural
  4. Cultura palestina I: la Nahda
  5. TALLER 1: Palestina y la Nakba: segregación racial y territorial, ocupación, colonización
Módulo 3: Miradas histórico-filosóficas sobre la Cuestión Palestina
Clase
  1. La Cuestión Judía, el antisemitismo y el sionismo político en Europa
  2. Debates historiográficos sobre la Cuestión Palestina como exterminio y limpieza étnica
  3. La creación de Israel y el derecho internacional
  4. TALLER 2: La reflexión sobre el exterminio y el estado de excepción en la filosofía contemporánea
Módulo 4: Política, sociedad y cultura de los palestinos I: 1948-1967
Clase
  1. Historia del Movimiento Nacional Palestino en el contexto del auge del panarabismo
  2. Los palestinos olvidados: los mal llamados “árabes israelíes” y las leyes de exclusión
  3. La Naksa, la crisis del mundo árabe y sus consecuencias
  4. TALLER 3: Los refugiados palestinos
Módulo 5: Política, sociedad y cultura de los palestinos II: 1967-1991
Clase
  1. La OLP y el Movimiento Nacional Palestino
  2. Los Territorios Ocupados, Sabra y Chatila y el Congreso de Árgel
  3. Cultura palestina II: Literatura y música de la revolución
  4. TALLER 4: La Intifada. Identidad, desobediencia y rebelión
Módulo 6: Mahyar al Ameriki (Diásporas de América).
Clase
  1. Palestina y las diásporas de América: El caso de Chile
  2. Identidad y memoria: escrituras y experiencias en la literatura del mahyar
  3. TALLER 5: Identidad y memoria: escrituras y experiencias diaspóricas.
Módulo 7: Palestina actual
Clase
  1. Los caminos de Oslo. La OLP, la segunda Intifada y el avance de la colonización
  2. Asentamientos ilegales, exclusión, carreteras y muro
  3. Palestina y la imposición del apartheid: El Acuerdo del siglo
  4. Cultura Palestina III: Literatura y música en el contexto de Oslo
  5. TALLER 6: Cultura Palestina IV: Arte contemporáneo en la Palestina Ocupada y en el exilio
Módulo 8: La Resistencia, los derechos humanos y el derecho internacional
Clase
  1. Gaza, bloqueo y exterminio.
  2. El retorno de la desobediencia civil como forma de lucha: las protestas contra el muro y las campañas de Boicot.
  3. Palestina y el derecho internacional
  4. Conversatorio final

Requisitos de Participación

La aprobación del diploma y la obtención del mismo va unido al aprobar las evaluaciones estipuladas a lo largo del año, junto con un porcentaje de asistencia al diploma mínimo de 75%.

Además de lo anterior, se solicita lo siguiente para la inscripción y participación:

Podrán postular a estos Programas las personas que estén en posesión de la Licencia de Educación Media o equivalente, o de Título Profesional, Grado Académico, Técnico Profesional y/o similares.

Los postulantes deberán presentar una solicitud de admisión, acompañada de los siguientes documentos: Certificado de Licencia Media o Título Profesional, Grado Académico, Técnico Profesional y/o similares, Currículum Vítae, 1 foto tamaño carné.

Contacto

Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile
DIRECCIÓN: Avda. José Pedro Alessandri 774, interior
TELÉFONO(S): +562 2239 3107
CORREO: cearabe@uchile.cl
HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes a jueves de 9:30 a 13:00 y de 15:00 a 18:00.
Viernes de 9:30 a 13:00 y de 15:00 a 17:00

INSCRIPCIONES

Duración: 245 días
Clases: 36 sesiones
Diploma en Estudios Palestinos

CONTENIDOS RECIENTES

bandera-de-egipto

Becas para estudiar en Egipto 2021 – 2022

coloquio 1 version 2

COLOQUIO INTERNACIONAL MUNDO ÁRABE CONTEMPORÁNEO

ImageServlet

Actividades primer semestre 2020

logocea

Declaración Centro de Estudios Árabes, 25 de octubre de 2019

chahuan 3

En recuerdo del profesor Eugenio Chahuán Chahuán

FORMACIÓN

Imagen palestinos 2022

Diploma en Estudios Palestinos

Imagen mundo arabe 2022

Diploma Política y Sociedad en el Mundo Árabe Contemporáneo

Imagen egiptologia 2022

Diploma en Egiptología y Medio Oriente Antiguo

Imagen estetica 2022

Diploma en Arte y Estética Árabe – Islámica: Clásica y Contemporánea

Imagen lengua 2022

Diploma en Lengua Árabe

Ver más
Tweets por el @CEstudiosArabes.
Centro de Estudios Árabes, Universidad de Chile

Buscar contenidos

DESTACAMOS

  • Imagen mundo arabe 2022 Diploma Política y Sociedad en el Mundo Árabe Contemporáneo
  • Imagen egiptologia 2022 Diploma en Egiptología y Medio Oriente Antiguo
  • Imagen estetica 2022 Diploma en Arte y Estética Árabe – Islámica: Clásica y Contemporánea
  • Imagen lengua 2022 Diploma en Lengua Árabe
  • Imagen Cultura 2022 Diploma en Cultura Árabe e Islámica

Twitter @CEstudiosArabes

Tweets por el @CEstudiosArabes.

Facebook

Centro de Estudios Árabes, Universidad de Chile

Contenidos del sitio

  • Inicio
  • DIPLOMADOS
  • Noticias
  • Actividades
  • Académicos
  • Contacto

Contacto

Dirección
Avda. José Pedro Alessandri (ex Macul) 774, Ñuñoa
Edificio Centro de Estudios Árabes, Interior UMCE
Teléfonos
(+562) 22393107 (+562) 22372668
email
cearabe@uchile.cl

Horario de atención

Lunes 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:00
Martes 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:00
Miércoles 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:00
Jueves 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:00
Viernes 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 17:00
Sábado Cerrado
Domingo Cerrado
Buscar