Se dedica a la generación, desarrollo y transmisión de los estudios árabes e islámicos desde una perspectiva interdisciplinaria. Así, se constituye como un espacio de reflexión crítica y autónoma que aporta al saber humanista, a la valorización de la diversidad cultural, al pluralismo y la alteridad, en los diversos sectores de la comunidad nacional. Pertenece a la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Único en su especie a nivel nacional, este centro destaca por no solo desarrollar docencia, sino que aportar a la investigación y extensión.

Historia

El Centro de Estudios Árabes surgió como una respuesta a la necesidad de un mejor entendimiento entre los pueblos y de desarrollar en forma científica y académica los estudios de los diversos aspectos de la lengua y civilización de los árabes. Ante este requerimiento, la Universidad de Chile, en su permanente afán de ampliar los cauces de generación y difusión del conocimiento, donó el terreno en la entonces Facultad de Filosofía y Educación para que se diera cumplimiento a este ideal. El edificio fue donado por el Comité Unido de Damas Árabes, concretándose su existencia en 1966.

A partir de entonces, el Centro ha constituido la única unidad académica en el país dedicada a la docencia, investigación y extensión en el área de los estudios árabes e islámicos. En su trayectoria, el Centro se vio fortalecido con la presencia de profesores egipcios, gracias a un convenio cultural establecido por los gobiernos de nuestro país y de la República Árabe de Egipto. Bajo la dirección del Profesor Dr. Lutfi Abdel Badi, la labor principal de esta unidad académica fue ofrecer cursos electivos de cultura árabe a los diferentes departamentos de la ex- Facultad de Filosofía y Educación, como así mismo, cursos libres de lengua.

En 1968 y bajo la dirección del profesor Dr. Sabed Mustafá Ghazi, se estructuró el programa de Licenciatura en Lengua Árabe, que con una promoción de 11 licenciados logró darle un importante impulso a la disciplina y continuidad al desarrollo del Centro.

Más tarde, adecuándose a reformas académicas, se ofreció el grado de Bachiller en Lengua y Cultura Árabe, programa que por reestructuración de la Universidad terminó en 1983, quedando así sin alumnos propios. A pesar de ello, el Centro sigue impartiendo docencia a través de cursos electivos a los alumnos de la Facultad, diplomados en cultura árabe e islámica y lengua árabe y la mención Islam del diploma en ciencias de la religión, además de guiar seminarios de tesis a estudiantes de pre grado. Así mismo, el desarrollo de la investigación y extensión ha contribuido a fomentar el cultivo de este vasto campo académico cuya importancia es innegable en el mundo actual.

Finalmente, el Centro a través de 40 años continuos de actividad ha consolidado el desarrollo de la disciplina y cuenta con un sólido prestigio en el ámbito nacional y latinoamericano.

Misión

El Centro de Estudios Árabes es una Unidad Académica dedicada a la generación, desarrollo y transmisión de los estudios árabes e islámicos desde una perspectiva interdisciplinaria, constituyendo un espacio de reflexión crítica y autónoma que aporta al saber humanista, a la valorización de la diversidad cultural, al pluralismo y la alteridad, en los diversos sectores de la comunidad nacional.
La necesaria modernización del país y su inserción en una comunidad internacional cada día más interdependiente, compleja y dinámica, en el marco del proceso de mundialización, asigna un rol relevante a los estudios de áreas culturales en la gestación de políticas públicas tendientes al fortalecimiento de las relaciones de Chile con el mundo árabe e islámico y a una mejor comprensión de sectores inmigrantes representativos de la diversidad nacional. La mantención y profundización de una tradición en la producción de pensamiento académico sobre estos estudios y su vinculación con instituciones nacionales y extranjeras que facilitan el intercambio intelectual, contribuyen significativamente a la creación del conocimiento, al cultivo de las humanidades y a la proyección nacional e internacional de la Universidad.

La concreción de estas finalidades se proyecta en el quehacer académico del Centro, a través de la realización continua de actividades de docencia, extensión e investigación. En su función docente, esta unidad académica propicia la excelencia académica y la formación integral y humanista de los estudiantes de pregrado de la Facultad, centrada en la comprensión y valoración del rol de lo árabe e islámico en la civilización humana y profundiza su

labor docente en la formación de especialistas en el área a través del desarrollo de estudios de postgrado.

La extensión enfatiza el análisis reflexivo, su inserción adecuada en los espacios públicos y su proyección en el medio nacional e internacional, aportando a la construcción de una comunidad dialogante, pluralista y abierta a la transculturalidad. Asimismo, el ámbito de la investigación se sustenta en la profundización creciente y actualizada del saber en la disciplina, requisito necesario e indispensable para responder cabal e innovadoramente tanto a los desafíos actuales en el área, como a las demandas y necesidades sociales.

Este Centro debe contar con académicos y funcionarios proactivos, capaces de responder creativamente a los desafíos del entorno. Su quehacer deberá fundarse en una práctica investigativa permanente, el perfeccionamiento y la capacitación continua de sus recursos humanos, la incorporación de nuevas tecnologías y una planta física adecuada a sus fines.

Por consiguiente, el Centro de Estudios Árabes aspira a mantener su liderazgo en la disciplina en el medio nacional y a consolidarlo en el contexto latinoamericano, ser un agente activo del desarrollo de las humanidades y de sus nuevas perspectivas interdisciplinarias, aportando creativamente desde la Facultad de Filosofía y Humanidades a las necesidades y exigencias actuales de la comunidad nacional, al desarrollo del país, al fortalecimiento del rol social y al carácter público y estatal de la Universidad de Chile.

Visión

La realización plena de los principios y aspiraciones establecidos en la misión del Centro de Estudios Árabes deberán concretarse sobre la base de una comunidad académica pluralista, dialogante y abierta a la diversidad. La autonomía, la comunicación constante, el respeto a la libertad de opinión, una actitud proactiva y flexible constituyen condiciones indispensables en la construcción de espacios de participación y compromiso tendientes a propiciar el desarrollo y proyección de la disciplina en un medio dinámico y cambiante.
De esta manera, el Centro aspira a convertirse en un espacio de reflexión, formación, creación y difusión de conocimiento en el área de los estudios árabes e islámicos, en un referente de la disciplina en el ámbito nacional y latinoamericano, creando equipos interdisciplinarios que expresen coherencia entre el discurso y la práctica académica y proyecten en la formación de sus alumnos los principios anteriormente señalados.

Paralelamente, los proyectos de trabajo y la programación de actividades deberán establecerse evaluando las condiciones del momento y los posibles escenarios futuros, de manera de anticipar y readecuar, si fuese necesario el quehacer de la Unidad Académica.
La concreción de las aspiraciones del Centro, considerando sus condiciones actuales, requiere disponer de los recursos indispensables de espacio físico, infraestructura, equipo de académicos y remuneraciones, acordes a sus desafíos actuales y proyectos futuros.

Áreas de Estudio

El Centro de Estudios Árabes ha considerado cuatro áreas académicas fundamentales, siendo ellas el núcleo básico para el cultivo de la interdisciplina del arabismo, en las que se realizan actividades de docencia, investigación, y extensión universitaria.

AREA HISTORICO CULTURAL

HISTORIA

  • Pre-islámica
  • Islámica
  • Nahdí
  • Postnahdí

PENSAMIENTO

  • Clásico
  • Nahdí
  • Post-Nahdí

CULTURA Y CIV.ÁRABE ISLÁMICA

  • Clásico
  • Nahdí
  • Post-Nahdí

POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

  • Nahdí
  • Postnahdí

ÁREA HISTÓRICO CULTURAL

LENGUA ÁRABE

  • Gramática
  • Práctica Nahdí

TRADUCCIONES

  • Textos clásicos
  • Textos Nahdíes
  • Textos post-nahdíes

LITERATURA ÁRABE

  • Preislámica
  • Islámica
  • Post-Nahdíes

ÁREA HISPANO – ÁRABE

AL-ANDALUS

  • Lengua
  • Pensamiento
  • Arte
  • Historia
  • Literatura

PRESENCIA ÁRABE EN AMÉRICA

  • Emigración Árabe
  • Literatura de la Emigración Arabismo en la Cultura Latinoamericana

Equipo Académico

Investigación

[stm_icon_box icon_color=”#ffffff” title=”OBSERVATORIO DEL MUNDO ÁRABE E ISLÁMICO CONTEMPORÁNEO” box_bg_color=”#77716b” box_text_color=”#ffffff”][/stm_icon_box]

Objetivo General
El Observatorio del Mundo Árabe e Islámico Contemporáneo tiene por objetivo general crear un espacio de investigación sistemático acerca de los fenómenos políticos, económicos y sociales del mundo árabe e islámico contemporáneo.

Objetivos Específicos
Construcción de una base de datos políticos, económicos y sociales del mundo árabe e islámico, complementando las distintas fuentes confiables existentes, con continua actualización, y que recobre datos, a lo menos, desde las últimas dos décadas, para así poder realizar análisis comparativos. Se trata de sistematizar en una sola base de datos, la mayor cantidad de información política, económica y social disponible sobre el mundo árabe. Esta base de datos, además de ser una herramienta para la investigación para los académicos del CEA, también servirá para otros investigadores de Chile y el mundo, a través de su disponibilidad en nuestro sitio web.

Realizar análisis de coyuntura política sobre el mundo árabe, complementando la utilización de nuestra base de datos, con la revisión de la prensa árabe e internacional, con el fin de combinar los elementos empírico, teórico y coyuntural en el análisis de los procesos.

Investigadores
GILBERTO ARANDA BUSTAMANTE
EUGENIO CHAHUÁN CHAHUÁN
KAMAL CUMSILLE MARZOUKA
RODRIGO KARMY BOLTON
RICARDO MARZUCA BUTTO
SEBASTIÁN SALINAS GAETE

Coordinador
PROF. KAMAL CUMSILLE MARZOUKA,

[stm_icon_box icon_color=”#ffffff” title=”
SEMINARIO PERMANENTE DE MIGRACIONES Y CULTURA” box_bg_color=”#77716b” box_text_color=”#ffffff”][/stm_icon_box]

Un factor externo de gran importancia en el proceso de construcción cultural es la inmigración. El origen de todo movimiento migratorio es paralelo a la existencia del hombre en la tierra y siempre en respuesta a la contradicción hombre-medio, que al amparo de las condicionantes políticas, económicas, sociales y culturales activan la movilidad demográfica. En definitiva, nadie migra de una zona de estabilidad o de prosperidad, son estos elementos de anclaje que a largo plazo las transforman en centros de atracción poblacional, contrariamente la emigración se produce por el proceso inverso.

El seminario permanente de migraciones y cultura tiene como objetos de estudio, la presencia cultural y demográfica árabe en Chile desde sus inicios en el periodo de la conquista Española, hasta el proceso inmigratorio que comenzó a fines del siglo XIX, los factores que intervienen en la formación de las representaciones y del Imaginario de lo árabe en nuestro país y finalmente el proceso de integración del colectivo árabe y sus descendientes en Chile, Desde una perspectiva interdisciplinaria.

Investigadores
PROF. MAURICIO BAROS TOWSEND
PROF. EUGENIO CHAHUÁN CHAHUÁN
PROF. MARÍA EUGENIA GÓNGORA DÍAZ
PROF. MARGARITA IGLESIAS SALDAÑA
PROF. RICARDO MARZUCA BUTTO
PROF. MARÍA OLGA SAMAMÉ BARRERA
PROF. MARCELA ZEDAN LOLAS

Coordinador
PROF. EUGENIO CHAHUÁN CHAHUÁN

[stm_icon_box icon_color=”#ffffff” title=”
SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS MEDITERRÁNEOS” box_bg_color=”#77716b” box_text_color=”#ffffff”][/stm_icon_box]

Desde la antigüedad, el Mediterráneo ha constituido un espacio de armonía y fractura, de diálogo y confrontación, de intercambio y mestizaje cultural, en términos de Braudel: un crisol de civilizaciones; un lugar de encuentro, como también un lugar de negación y deslegitimación del otro. Asimismo, el Mediterráneo ha sido testigo de la construcción de diversas identidades, donde los intercambios culturales han estado atravesados por opuestos imaginarios y representaciones de lo otro.

El Mundo Mediterráneo de hoy enfrenta el desafío de tender puentes de encuentro, de aceptación y convivencia en la diferencia, de vivir en la diversidad cultural, el diálogo, la cooperación y la integración, o asumir una frontera de fractura y segregación.

Objetivo
Crear un espacio sistemático de investigación, reflexión y discusión en torno a los Estudios Mediterráneos.

Investigadores
PROF. RICARDO MARZUCA BUTTO
PROF. ÍTALO FUENTES BARDELLI
PROF. SEBASTIÁN SALINAS GAETE
PROF. MARÍA EUGENIA GÓNGORA DÍAZ
PROF. ROBERTO QUIROZ PIZARRO

Coordinador
PROF. RICARDO MARZUCA BUTTO

Publicaciones

Observatorio

DEL MUNDO ÁRABE E ISLAMICO CONTEMPORÁNEO

El Observatorio del Mundo Árabe e Islámico Contemporáneo tiene por objetivo general crear un espacio de investigación sistemático acerca de los fenómenos políticos, económicos y sociales del mundo árabe e islámico contemporáneo.

Objetivos Específicos

Construcción de una base de datos políticos, económicos y sociales del mundo árabe e islámico, complementando las distintas fuentes confiables existentes, con continua actualización, y que recobre datos, a lo menos, desde las últimas dos décadas, para así poder realizar análisis comparativos. Se trata de sistematizar en una sola base de datos, la mayor cantidad de información política, económica y social disponible sobre el mundo árabe. Esta base de datos, además de ser una herramienta para la investigación para los académicos del CEA, también servirá para otros investigadores de Chile y el mundo, a través de su disponibilidad en nuestro sitio web.

Realizar análisis de coyuntura política sobre el mundo árabe, complementando la utilización de nuestra base de datos, con la revisión de la prensa árabe e internacional, con el fin de combinar los elementos empírico, teórico y coyuntural en el análisis de los procesos.

Investigadores

Gilberto Aranda
Eugenio Chahuan
Kamal Cumsille
Ricardo Marzuca
Rodrigo Karmy
Sebastián Salinas

Coordinador

Prof. Kamal Cumsille, e-mail: kacumsil@uchile.cl